top of page
WhatsApp Image 2025-03-18 at 11.50.19.jpeg

Entrevista con Emilio Archila

Un liderazgo que, con voluntad y compromiso, ha generado cambios reales en los territorios más vulnerables y olvidados en Colombia.

Sección

Lista

Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido.

Lista

Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido.

Lista

Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido.

Entre las complejas dinámicas del posconflicto en Colombia, Emilio Archila, abogado y politólogo, se destacó como una figura clave en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Como Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, durante el gobierno de Iván Duque, lideró una estrategia que buscó cerrar brechas históricas y transformar las regiones más golpeadas por la violencia. Su gestión logró el impulso de miles de proyectos que llevaron infraestructura, desarrollo social y oportunidades a comunidades antes olvidadas.


En esta entrevista, conversamos con Archila sobre los avances alcanzados, los retos que enfrentó en el proceso, y el impacto de su trabajo en la construcción de un país más equitativo y en paz.

Doctor Emilio Archila, ¿cuál fue el mayor desafío en la implementación de los acuerdos de paz?


Uno de los mayores retos consistió que el del presidente Duque, fue el primer gobierno que tuvo el tiempo suficiente para iniciar la implementación de los acuerdos de manera estructurada. El presidente entendió esto como una oportunidad para servir al país y, en tan solo tres meses, establecimos la política de implementación denominada "Paz con Legalidad". Esta política definió compromisos claros en cada uno de los frentes: víctimas, reincorporación de excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos, y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

 

¿Cuáles fueron los principales logros en materia de atención a víctimas?

Conseguimos la renovación de la Ley de Víctimas por 10 años más, además de expedir dos documentos de política pública que fortalecieron el proceso. Se logró el mayor presupuesto en la historia para reparaciones individuales y se aceleró la entrega de bienes por parte de las FARC para indemnizar a las víctimas. También en reparaciones colectivas hubo un avance significativo: en 10 años de vigencia de la ley, solo se había hecho 2 reparaciones de este tipo, pero en nuestro período alcanzamos 32.

¿Y en cuanto a la sustitución de cultivos ilícitos?

Recibimos la promesa de apoyar a 100.000 familias, lo que representaba a más de 400.000 personas. Conseguimos cerca de 3 billones de pesos para este proceso, logrando que menos del 2% de las familias retornaran a la coca. Este esfuerzo abarcó territorios desde el Catatumbo hasta la frontera con Ecuador.

"Se logró el mayor presupuesto en la historia de Colombia para reparaciones individuales."

Por Valentina Arévalo Plazas, estudiante de la Universidad de La Sabana.
Editado por JCDN Consulting.

¿Cómo se fortalecieron los PDET y cuál fue su impacto?

Se trató de apoyar a las regiones que históricamente fueron golpeadas por la violencia y la pobreza. Para financiar estos proyectos, modificamos el presupuesto nacional, promovimos obras por impuestos y destinamos el 7% de las regalías a los PDET. Gracias a estos esfuerzos, se ejecutaron 16 billones de pesos en tres años. 


Bajo mi dirección, el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial se convirtió en uno de los proyectos de política pública más eficientes en la historia del país. Su objetivo fue transformar las condiciones de los 170 municipios más golpeados por la violencia y la pobreza, llevando inversión y planeación estratégica a territorios históricamente olvidados. Lideré un proceso participativo sin precedentes, identificando más de 33.000 necesidades con las comunidades, y asegurando la asignación de recursos a través de cambios legislativos y nuevas estrategias de financiación. Se destinaron 16 billones de pesos en tan solo tres años, impulsando obras clave como acueductos, infraestructura vial y educativa, así como esquemas de reconciliación y desarrollo sostenible. Además, se logró que los municipios adoptaran el PDET como política de largo plazo, garantizando su continuidad más allá de su gestión. 


Esto no solo llevó la presencia del Estado a zonas en extrema vulnerabilidad, sino que también estableció un modelo de intervención efectiva en territorios afectados por el conflicto.

image.png

Emilio Archila en la entrega del Premio Líderes 2019. Cortesía de Semana.com

¿Cuáles son las cifras en materia de datos sobre el proyecto PDET?


El proyecto PDET abarca el 36% del territorio nacional, concentrándose en las zonas más afectadas por la violencia, la pobreza, la ausencia del Estado y la presencia de cultivos ilícitos. Además, estas áreas representan el 45% de los parques nacionales naturales y albergan a 6,6 millones de colombianos. Menos de la tercera parte de esta población tiene acceso a una fuente de agua, y el 24% de la población rural del país habita en estos territorios. La crisis de vivienda es alarmante, pues 3 de cada 4 habitantes no cuentan con una vivienda digna. En términos de educación, el analfabetismo en estas regiones es tres veces el promedio nacional. Además, el 77,5% de la red vial terciaria se encuentra en mal estado. Los PDET representan la planeación más grande e incluyente del mundo, con la participación de más de 200 mil personas, de las cuales el 41% fueron mujeres. El 25% pertenecía a grupos étnicos. Como resultado de este proceso, se estructuraron 16 planes de acción para la transformación regional, que incluyen un total de 32.808 iniciativas.


La gestión de Emilio Archila como Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación dejó una huella significativa en el desarrollo de las regiones más afectadas por el conflicto en Colombia. A través de los PDET, logró articular esfuerzos entre el Estado, las comunidades y el sector privado, para impulsar proyectos que transformaron la vida de miles de personas. Su trabajo no solo permitió avances en infraestructura y desarrollo social, sino que también sentó las bases para una paz sostenible en el país. Aunque aún quedan desafíos por enfrentar, su liderazgo demostró que, con voluntad y compromiso, es posible generar cambios reales en los territorios más vulnerables y olvidados en Colombia.

bottom of page